Más de 42.000 colombianos beneficiados gracias al Programa de Inmersiones Sociales 'Con los Pies en la Tierra' de UNIMINUTO
Fulles de voceros y documental con los pies en la tierra:
Más de 600 estudiantes han recorrido cerca de 70 municipios de Colombia gracias al Programa de Inmersiones Sociales “Con los Pies en la Tierra”, que convierte a los futuros profesionales en líderes por la transformación del país.
Gracias al trabajo colaborativo con más de 130 organizaciones aliadas, 'Con los Pies en la Tierra' estudiantes y comunidades cocrean soluciones a desafíos sociales, económicos y ambientales de los territorios.
La meta para 2030: lograr que 1.000 estudiantes por año vivan esta experiencia en la que el aula es el territorio y el conocimiento se construye con la comunidad, donde se espera beneficiar a miles de colombianos
Bogotá D.C, octubre de 2025. Como parte de su compromiso con el desarrollo integral sostenible de personas, comunidades y territorios, la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – ha beneficiado a más de 42.000 colombianos a través del Programa de Inmersiones Sociales ‘Con los Pies en la Tierra’, una iniciativa en la que el aula es el territorio y el conocimiento se construye con la comunidad.
Desde su creación en 2022, este programa ha llevado a más de 600 estudiantes a recorrer cientos de kilómetros, llegando a 62 municipios en 20 departamentos del país para vivir, durante un semestre, una experiencia de inmersión con las comunidades. En ella, contribuyen desde sus saberes disciplinares al desarrollo local, con un enfoque de ecología integral y responsabilidad social.
“Con los Pies en la Tierra es una apuesta del Centro de Educación para el Desarrollo Sostenible con la que UNIMINUTO convierte la educación en acción. Es un puente entre la academia y los territorios, donde florecen soluciones éticas, sostenibles y profundamente humanas”, aseguró Margarita Pérez Carvajal, directora de Proyección Social de UNIMINUTO.
Estudiantes de diversas disciplinas, como Trabajo Social, Ingeniería Agroecológica, Psicología, Comunicación, Licenciaturas, Administración, entre otros, cocrean soluciones sostenibles que responden a los desafíos de cada comunidad, gracias al trabajo colaborativo con 132 organizaciones sociales, educativas, pastorales y locales que se han sumado a esta experiencia innovadora que transforma la manera en la que se enseña y se aprende.
"Trabajamos con más de 500 beneficiarios entre niños, niñas y adolescentes en proceso de restablecimiento de derechos. Cada estudiante de UNIMINUTO que llega aporta desde su disciplina para mejorar sus condiciones. Desde diagnósticos de comunicación hasta la implementación de mejoras en el agro, los estudiantes han identificado riesgos que nosotros, en el día a día, no veíamos. Son profesionales receptivos, proactivos, pero sobre todo con un enfoque social que marca la diferencia", expresó Laura Fernanda Giraldo, Coordinadora de Proyectos Transversales de Ciudad Don Bosco, una organización social aliada ubicada en Antioquia.
Para UNIMINUTO la educación superior debe trascender el aula, reconociendo los territorios como escenarios de aprendizaje en los cuales el conocimiento académico se encuentra con los saberes comunitarios. Por eso los estudiantes que participan de esta experiencia de inmersión social la validan como parte de su ciclo formativo, en el que dialogan con las comunidades para crear soluciones que fortalecen procesos locales.
Para Ángel Eduardo Gutiérrez Alzate, estudiante de noveno semestre de Ingeniería Agroindustrial de UNIMINUTO, el verdadero tesoro de su inmersión social no solo fueron los conocimientos técnicos sobre el agro que adquirió, sino los lazos humanos que forjó. "Ciudad Don Bosco fue el mejor lugar donde pude haber realizado mi inmersión social, allí fue donde descubrí que la mejor ingeniería es la que se construye con las manos en la tierra y los ojos en el impacto social".
De esta manera, el impacto del programa se refleja en cambios concretos en distintas disciplinas
· Ambientales: Cultivos sostenibles, biofábricas, restauración ecológica y soberanía alimentaria.
· Sociales: Procesos de convivencia y reconciliación, acompañamiento a comunidades indígenas, migrantes y víctimas del conflicto armado, proyectos de inclusión educativa y promoción de la salud mental.
· Económicas: fortalecimiento de asociaciones productivas, educación financiera y redes de comercio justo.
Este programa es un puente que cierra la brecha entre la educación superior y los territorios históricamente excluidos, donde estudiantes y comunidades construyen juntos respuestas a los desafíos sociales, económicos y ambientales. Por ello, UNIMINUTO proyecta ampliar el alcance de esta iniciativa para que, a partir de 2030, al menos 1.000 estudiantes por año vivan esta experiencia transformadora.
Tejiendo Esperanza: Voces, experiencias y retos de las inmersiones sociales
Como un intercambio de experiencias y con el fin de visibilizar el impacto del Programa de Inmersiones Sociales Con los Pies en la Tierra y dialogar sobre los retos de la educación y la transformación social en los territorios, La comunidad académica junto con 20 líderes sociales participaron del Encuentro Nacional “Tejiendo Esperanza: Voces, experiencias y retos de las inmersiones sociales en los territorios de Colombia”, cada uno de ellos, desde sus experiencias, analizaron colectivamente los desafíos académicos y sociales del país, con el propósito de fortalecer una educación al servicio de la paz.
De esta manera, UNIMINUTO se consolida como un referente de educación superior con propósito: una institución que transforma desde el territorio, donde más se necesita, con acciones que dejan huella y esperanza.
Publicada por: Sean Levy Garcia Crespo