EntornoInteligente.com / https://entornointeligente.com —
La Comisión Europea confirma que España será la economía que más crecerá en la eurozona hasta 2027
17 de noviembre de 2025 | Madrid.
La Comisión Europea anunció este lunes que España se consolidará como la economía de mayor crecimiento de la zona euro entre 2025 y 2027, al elevar sus previsiones de incremento del PIB hasta el 2,9% para 2025, tres décimas por encima de su estimación previa. Bruselas también revisó al alza el avance para 2026, situándolo en el 2,3%, y proyectó una expansión del 2% en 2027, cifras que mantienen al país como líder del crecimiento en la eurozona por tercer año consecutivo.
Estas previsiones superan incluso las estimaciones iniciales del Gobierno español, que contemplaba un 2,7% para 2025 y un 2,2% para 2026. A la luz del informe europeo, Moncloa anunció que actualizará sus cifras para alinearlas con las de Bruselas.
Motores del crecimiento: consumo, empleo e inversión privada
La Comisión Europea subraya que el principal impulsor del crecimiento español será la demanda interna, gracias a la recuperación del consumo de los hogares, el aumento del poder adquisitivo, la moderación de la inflación y el sostenimiento del empleo.
La inversión privada también mantendrá un papel central, favorecida por la solidez financiera de las empresas y por la continuidad del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR), que seguirá reforzando la formación bruta de capital fijo, especialmente en áreas como la digitalización y la transición verde.
Tanto el FMI como la OCDE han revisado al alza sus previsiones en meses recientes, situando a España por encima de sus principales socios europeos.
Riesgos externos: turismo, socios comerciales y migración
A pesar del escenario positivo, Bruselas advierte que las exportaciones netas restarán crecimiento en 2025 y 2026, debido a un contexto internacional más débil. La desaceleración en economías estratégicas como Alemania, Francia o Italia podría afectar al turismo —uno de los pilares del PIB español— y reducir el dinamismo de la industria.
La Comisión también alerta sobre la evolución de los flujos migratorios: una caída inesperada podría disminuir la fortaleza del mercado laboral, limitar la creación de empleo y afectar el consumo y la inversión.
Mercado laboral: mejores cifras en más de una década
Bruselas anticipa que España mantendrá un comportamiento laboral sólido en los próximos años. Prevê una tasa de paro del 10,4% en 2025, 9,8% en 2026 y 9,6% en 2027, niveles que no se registraban desde antes de la crisis financiera. Sin embargo, España seguirá entre los países con mayor desempleo de la UE.
Déficit y deuda: España liderará el ajuste fiscal de la eurozona
La proyección fiscal también mejora de forma significativa. La Comisión estima un déficit del 2,5% del PIB en 2025 —frente al 2,8% previsto en mayo— y del 2,1% en 2026, situando a España como la gran economía del euro con las mejores cifras de consolidación fiscal. Para 2027, el déficit se estabilizará en torno al 2,7%.
La reducción del desequilibrio fiscal en 2025 estará impulsada por la retirada progresiva de medidas energéticas extraordinarias y por la menor incidencia de los gastos vinculados a inundaciones recientes. Estos avances se verán parcialmente compensados por un mayor pago de intereses y un incremento del gasto en defensa.
En 2026, el ajuste continuará gracias al final de los gastos de emergencia y al impulso del impuesto mínimo global a multinacionales.
La deuda pública seguirá una senda descendente: 100% del PIB en 2025, 98,2% en 2026 —por debajo del umbral del 100% por primera vez desde 2019— y 97,1% en 2027.
Inflación: leve repunte y posterior convergencia
La Comisión revisó al alza su previsión de inflación armonizada hasta el 2,6% en 2025, tres décimas más que en su informe anterior. Para 2026 y 2027, prevé una convergencia hacia el 2%, en línea con el objetivo del Banco Central Europeo, apoyada en la moderación de los precios de alimentos y servicios.
Los salarios nominales continuarán creciendo por encima de la inflación en 2025, preservando el poder adquisitivo, aunque con aumentos reales más moderados en años posteriores.